La primera de las dos rutas de senderismo en el Chorro que vamos a hablar es la denominada ruta en la Cañada del Lobo en El Chorro. Empezamos por una ruta apta para cualquier persona, habitual al senderismo o no, pero que no dejará indiferente a nadie. Nuestra ruta de Cañada del Lobo comienza tras cruzar el puente de la presa del Tajo de la Encantada, tomamos la carretera a la derecha y antes de llegar a la central eléctrica comenzamos nuestro camino.
Se trata de una ruta circular de 12,5 kilómetros, no presenta una gran dificultad, por lo que está preparada para senderistas novatos, solo debemos prestar atención a los desniveles.
¿Qué necesito para ejecutar la ruta senderista de la Cañada del Lobo?
Aunque esta pista esté preparada para personas inexpertas, debemos tener en cuenta que no hay ningún establecimiento, por lo que debemos llevar agua y comida, si fuera necesario, un calzado adecuado para la montaña y prestar especial atención en algunos tramos de carretera. Es importante como en cada ruta senderista, llevar agua, alimentos con azúcar y calzado adecuado para largas trayectorias.
Durante el recorrido podremos observar estructuras tan increíbles como las viviendas excavadas en la piedra donde vivían los mozárabes, muladíes y árabes que se asentaron alrededor de la alcazaba, hoy desaparecida, entre los siglos IX y X.
También podemos observar las maravillosas vistas de la Sierra Huma y el Valle del Guadalhorce, se recomienda hacer esta ruta durante las épocas de primavera, otoño e invierno.

Pasos e indicaciones de la ruta de senderismo a la Cañada del Lobo
1. Inicio Cañada del Lobo El Chorro
Partimos desde el Complejo Turístico Rural la Garganta y nos dirigimos hacia la carretera de Álora. Tras cruzar el puente de la presa del Tajo de la Encantada tomamos la carretera a la derecha, en dirección a la Central Eléctrica. A poco más de trescientos metros, antes de llegar a la Centra, veremos a nuestra izquierda el inicio de un sendero, podemos ver un panel informativo y una indicación de dirección a Ardales.
2. Cruce con cadena
Subiremos por el sendero, por la cañada conocida como “Cañada del Lobo”. Cuando lleguemos arriba, al pié del muro de contención del embalse que se encuentra en la cima de la Mesa de Villaverde, nos dirigimos a la derecha bordeando la pared hasta situarnos en la pista asfaltada. Seguiremos a la derecha bajando hasta encontrar un cruce a la izquierda con una cadena, ese es nuestro camino.
3. Cruce carretera
Siguiendo por el carril siempre bordeando el embalse llegaremos a la carretera, antes pasamos junto al muladar (comedero de aves carroñeras).
4. Iglesia rupestre de Bobastro
En este punto, tenemos la opción de visitar las ruinas de la iglesia mozárabe de Bobastro, contemplando que añadiríamos dos kilómetros adicionales a nuestro recorrido. Para ello bajamos por la carretera a la derecha, aproximadamente a un kilómetro encontraremos una caseta de madera donde nos darán información y podremos adquirir la entrada (se recomienda consultar previamente horarios de visita). Después volveremos sobre nuestros pasos hasta el cruce del carril por el que llegamos a la carretera para continuar con el recorrido hacia las casas cueva y el mirador.
5. Acceso a casas cueva
Situados en el cruce del carril subimos por la carretera bordeando el embalse. Recorrido poco más de un kilómetro, después de dejar a nuestra izquierda una casa y tras un par de curvas, veremos junto a la carretera, al borde del barranco, un monolito de cemento. Aquí tenemos un paso por el que podremos bajar.
6. Casa cueva
En esta ladera de la montaña se pueden observar las estructuras de las viviendas excavadas en la piedra, escaleras, cuevas y oquedades que servían de morada a los mozárabes, muladíes y árabes que se asentaron aquí alrededor de la alcazaba, hoy desaparecida, centro de la rebelión de Omar ben Hafsún contra el califato de Córdoba entre los siglos IX y X.
7. Mirador Sierra Huma
Tras visitar las cuevas volvemos sobre nuestros pasos, a la carretera que nos lleva hasta el Mirador del Tajo de la Encantada, donde podemos contemplar unas extraordinarias vistas de Sierra Huma y el Valle del Guadalhorce a nuestros pies.
8. Vuelta
Para regresar volvemos por la carretera hasta llegar a la altura de la casa que hay junto al embalse, aquí bajamos por un sendero, dejando la casa a nuestra derecha, hasta la carretera que bordea el embalse. Continuando en esa misma dirección llegamos a unos pinos donde tomaremos un sendero que baja junto a la pared de la presa.
Bajamos por el mismo sendero de subida siguiendo las indicaciones del GR7 hasta la Central Eléctrica, y regresamos a El Chorro.